Entrevista a Rocio Bustamante: la gestión del agua, derechos y normas

il: 27 Luglio 2013

En la oficina de Rocío, en el Centro de Agua de investigación de la Universidad, hemos realizado una entrevista done hemos hablado sobre todo de la gestión del agua en Bolivia y de la contaminación del Río Rocha, un tema de actualidad y de emergencia para el departamento de Cochabamba.

¿Puede un poco explicarnos la gestión del agua y de los recursos hídricos en Bolivia?

Una característica, creo importante, es que a diferencia de los otros países de la región, aquí tenemos una historia más larga de gestión comunitaria a cargo de las comunidades campesinas indígenas originarias y, también ahora, lo de comunidades urbanas, barrios. Esto se debe al hecho de que el Estado casi nunca ha estado presente en tema de la gestión, o sea, el Estado ha dejado esto en todos a que los usuarios resuelvan, tanto para el riego, que para el agua potable. Entonces, quien no entiende esto no entiende el tema de la gestión […] Ahora se está intentando costruir un margen institucional que permita al Estado intervenir en manera más importante en el tema de la gestión, pero todavía estamos en este proceso, o sea, que va a tomar varios años, además que también esto se ha afectado con la resistencia de muchas comunidades y muchos barrios que prefieren todavia hacerce cargo de sus sistemas de agua y recursos

hídricos.

¿Cuál es la normativa más reciente en Bolivia sobre el tema de uso y aprovechamiento de los recursos hídricos?

Bien, las normas del Estado que han sido aprobadas en el 2009 y que presentan las bases y los principios fundamentales para la gestión del agua en Bolivia. Las cosas que más me gustan, de hecho, son el tema de

que el agua es un derecho fundamentalísimo para la vida que se incorpora no solamente al ser humano, sino se incorpora todo lo que no es humano, todo lo que es naturaleza, y pues, varias normas para

evitar la privatización y el acaparamiento de algunos sectores. Esto,digamos, es la base sobre la cual se debería ahora reformarse la otra normativa que hemos elaborado antes, como por ejemplo, tenemos en el

año 2000 una ley sobre el agua potable y alcantarillado y del 2004 una ley para el tema de riego, que deberían adecuarse en lo que se establece en la Constitución, pero esto todavia está en proceso, hay

algunas propuestas, pero todavía, porque esto es un tema muy importante para la gente, se está tomando tiempo para que se vaya a debatir esta temática y sea lo mejor para todos; entonces vamos a

esperar un poco más.

¿Cuál es la normativa en cochabamba?

La normativa, en realidad, es de gestión nacional que tiene la competencia para decidir sobre el tema de agua. A nivel más local se ponen algunas disposiciones en Cochabamba, que yo sepa no hay muchas

todavía y es por eso que tienen graves problemas, por ejemplo, el tema del río rocha que todavía nadie sabe cómo resolver, nadie sabe a qué tipo de normativa tu puedes apoyarte para intentar buscar soluciones.

Entonces, a nivel local está faltando eso; desarrollar mejores regulaciones, por ejemplo, prevenir el tema de la contaminación. Tenemos la potestad de hacerlo como departamento, pero no he escuchado hasta ahora de muchas iniciativas. Las pocas que ha habido, para hacerte un ejemplo, fue en tema de aguas subterráneas y que no ha sido muy exitosa, no se la ha implementado como se debería.

La contaminación del Río Rocha es una emergencia que debe ser controlada. ¿Qué opina? ¿Qué pueden hacer las comunidades? […] Realmente la auditoría que se ha hecho el año pasado ha determinado una contaminación a tal nivel que el río no puede recuperarse, ni siquiera en época de lluvia, cuando puede recuperarse con condiciones normales.

Para este problema se están planteando ahora soluciones de emergencia; creo que sí está bien hacer esto, pero creo que hay que trabajar a largo plazo. Una de las iniciativas que está tomando la gobernacion ahora es tratar de recuperar el imaginario de lo que era este río para los cochabambinos y esto pasa por procesos largos, de que la gente entienda la importancia de este río para la calidad de vida de esta ciudad, para recuperar un montón de actividades que antes hacian a nivel familiar y de otras atracciones turísticas. Entonces, estetrabajo va a tomar mucho tiempo, debe ser un trabajo que se vaya a hacer con los niños, con los jóvenes, con toda la gente, para que sienta que la alternativa no es tapar el río (como han propuesto), que es una alternativa a corto plazo para resolver el problema urgente de la contaminación, pero que no va a resolver el problema de fondo, que es esta relación que tenemos con la naturaleza y que no se respeta,

creo que eso hay que volver a construir y es el hecho que vivamos respetando a la naturaleza cuidándola con buenas políticas. Entonces, todo eso, que yo sepa, no se ha empezado a trabajar, no se conoce

suficientemente. Espero que todo eso pueda ser el inicio de un proceso que en diez años permita ver una cosa diferente en el río Rocha.

¿Qué pueden hacer las comunidades?

Las comunidades deben realmente involucrarse, creo que es esto lo que hace falta ahorita, (…) para trabajar justamente no sólo en la parte urgente de la tecnología y del tratamiento, también en el sector más largo para darle espacio al río para que conviva con la ciudad.

¿Cuál puede ser el rol de las mujeres en la gestión de los recursos hídricos?

Para mí, la tesis es que las mujeres tienen un rol muy importante, porque las mujeres son las que están más cercanas a muchas actividades que tienen que ver con el agua, o sea, las mujeres son la que más

sentimos cuando el agua falta o cuando no es de buena calidad […]. Entonces, creo que es importante darles mayor espacio sobre las decisiones, por ejemplo, de tecnologías que se van a aplicar; o sea,

yo creo que todavía esto es algo que falta trabajar más […]. Para darte un ejemplo, en el uso múltiple del agua, que es una actividad, o que es una forma de gestion del agua, en la cual las mujeres tiene un

rol muy importante porque son ellas que usualmente lo hacen, más que los hombres, porque son ellas que van a criar una vaquita, la gallina, los cerdos, tener una actividad de una huerta chichita o una actividad

comercial en casa, todavía se está trabajando también en la importancia que tienen que las mujeres influyan en el tema de la decisión para, por ejemplo, decidir el tema de la tarifas, o la

tecnología, también de tratamiento o de distribución del agua. Entonces, creo que hay que abrir sus espacios, permitir que ellas puedan gestionar, decidir las tecnologias más adecuadas, decidir formas de gestion más adecuadas. Esto a un nivel más pequeño de escala, a un nivel más grande, también creo que la planificación misma del municipio, por ejemplo, pues todavia no se han considerado

suficientemente a las mujeres sobre cosas como, qué tipo de accesos al agua son importantes. Hasta ahora, viendo los planes que existen a nivel de Municipio, no consideran usos que son importantes para las

mujeres en el tema de agua: el uso múltiple es uno de los más importantes, y otras cosas más, por ejemplo, hay lugares donde la [usan] en algunas actividades: lavar ropas al río, utilizar algunas fuentes de aguas […]. Hemos visto en los estudios que hemos hecho hasta ahora que las participación de las mujeres es más efectiva a nivel más chiquito, en la pequeña escala, a medida que vas subiendo, vas a encontrar menos  mujeres que decidan cosas ¿Cómo cambiar esto?

Es complicado, porque por un lado, las mismas mujeres te dicen que es más difícil para ellas participar, porque les exigen tiempo y dispocisiones que ellas no tienen, porque tienen que dedicarse a otras

cosas en sus casas, en sus familias. Entonces, hay que discutir realmente, más con ellas también, cuál es el espacio más efectivo para su capacitación; no necesariamente exigir la capacitación de las

mujeres cuando puede significar que para ellas no es tan positivo. Esto creo que es un tema todavía para trabajar en Bolivia y en Cochabamba. Según tu experiencia ¿qué se puede hacer para controlar la contaminación del río Rocha? […]Lamentablemente, todavía estamos pensando soluciones muy caras,

con tecnologías muy sofisticadas y centralizadas. El río Rocha requiere una visión un poco más alternativa, o sea, por ejemplo, plantas de tratamiento que sean más locales, y que vayan conseguiendo las cargas a los lados del río y no entender de resolver todo el problema de la contaminación en un sólo lugar y en un sólo punto. Esta solución es más difícil, por el tema de la tierra, o sea, la gente no quiere ceder un espacio donde botar toda el agua residual de un municipio. […] Hay experiencias de esto en lugares interesantes que se han hecho en este sentido [descentralizando y tomando conciencia], que requiere mucho trabajo con la gente, para que acepten estas tecnologías, para que tengan disponibilidad a dar el tiempo trabajando

en el mantenimiento de plantas pequeñas. Esto se puede hacer a corto plazo, porque a largo plazo, como educación, realmente se requiere trabajar más. Este río está muy contaminado por la mala práctica de

tirar la basura, el desechar aguas residuales y no tratarlas y botarlas en el río. Finalmente, este tema de la regulación actualmente tiene normativas pero que no se están aplicando, o sea, por ejemplo, a

nivel municipal no existe la normativa de que las empresas o cualquier uso industrial del agua deberían tratar su agua antes de ponerlas en el río. Entonces, no hay una eficiente fiscalización de lo que se está

cumpliendo. No conozco de muchas empresas que sean multadas por echar aguas de mala calidad al río. Hay que realmente, creo ahora, ser más eficientes, poner a la gente que haga más control, y que vayan a

cumplir las normas. Tenemos normas ambientales en Bolivia, pero el problema de es esto es que no se estan cumpliendo […].